Una Supernova en nuestro patio trasero.

Una supernova es la forma más espectacular en que una estrella termina su ciclo de vida; y existe la posibilidad de que podamos presenciar este fenómeno, ya que es probable que esto le suceda a una estrella cercana.

Si miras al el cielo, una de las constelaciones más notorias que podemos ver en una noche estrellada es Orión, con su conjunto distintivo de tres estrellas alineadas que forman el cinturón de Orión en el centro, y cuatro brillantes estrellas alrededor de estas. Esta constelación está prácticamente sobre nosotros, visible en la noche temprana durante los meses invernales del año (en el hemisferio norte); es definitivamente difícil no notarla.

Las estrellas distintivas en el cinturón de Orión son Alnitak, Alnilam y Mintaka. (en algunas regiones de latinoamerica conocidas como las estrellas de los reyes magos), y las cuatro estrellas adicionales son Saiph, Rigel, una súper gigante azul, Bellatrix y finalmente Betelgeuse, otra estrella gigante, una gigante roja.

Orion

Orion (Astronomytrek.com)

Betelgeuse

Pero enfoquémonos ahora en Betelgeuse; esta estrella, ubicada en la esquina superior izquierda de la constelación de Orión, es una estrella a 640 años luz de distancia de la Tierra y con un radio aproximadamente 1,000 veces mayor el de nuestro Sol. Para hacer una comparación, si tuviéramos a Betelgeuse en lugar de nuestro Sol, su superficie estaría más allá de la órbita de Saturno.

Esta estrella es particularmente interesante ya que se predice que terminará su vida de una manera muy espectacular; como una explosión supernova. Esto no es común para todas las estrellas; es una distinción que está reservada a estrellas súper gigantes, como Betelgeuse, o incluso como la mencionada Rigel. Estas estrellas son tan masivas que una vez que el horno nuclear que las mantiene vivas empieza a terminarse, después de agotar todos los elementos livianos que fusiona; repentinamente debido a la falta de “material combustible” comienzan a perder la batalla contra la gravedad que comienzan a compactarla, hasta que alcanza un punto donde la presión interna se vuelve tan intensa que repentinamente explota con una gran intensidad que prácticamente la destruye.

Esto es posible debido a la gran masa que tienen estas estrellas, y es un proceso esencial para la vida, ya que estas explosiones son las que generan la mayoría de los compuestos químicos de los que se forma.

Pero volviendo al tema; Betelgeuse, al ser una enorme gigante roja, a través de observaciones y estudios, se predice que está en las etapas finales de su vida, dados los estudios de cientificos que monitorean su comportamiento. Primeramente, está liberando una gran cantidad de materia gaseoso que está formando una especie de “halo” alrededor de la estrella. Otro fenómeno observado en ella es que está “pulsando” ya que periódicamente, reduce y aumenta su diámetro, con una variación de hasta un quince por ciento; a medida que se su temperatura disminuye y nuevamente aumenta. Otra deducción hecha por científicos que la observan es la presencia de una gran protuberancia en la superficie de esta estrella, notada primero por científicos en Japón y tambien visible en la mejor imagen tomada de esta estrella por el radio telescopio “Atacama Large Millimeter / sub-millimeter Array” (ALMA), en el desierto de Atacama en Chile.

ALMA's Betelgeuse photo

ALMA’s Betelgeuse photo (www.eso.org)

Sobre la posibilidad de que Betelgeuse se convierta en una supernova, estas no son tan buenas, pero se prevé que se convertirá en supernova en los próximos cien mil años, así que…, será mejor que tengas paciencia; más aun así, hay una pequeña posibilidad de ver a  Betelgeuse convertirse en una supernova, esto no puede descartarse por completo.

Dada su distancia de la Tierra, se considera que esta no representa una amenaza para nosotros, pero si este fenómeno ocurre, estaremos listos para un regalo cósmico, ya que estrella se volverá tan brillante que será visible incluso durante el día, y se mantendrá así durante varias semanas, antes de que su brillo cambie de blanco-azulado a rojizo, permaneciendo así por tres o cuatro años hasta que finalmente se desvanezca… Y desaparezca de nuestra vista para siempre.

Vecinos cósmicos

Pero esta distinción de ser una potencial supernova no es exclusiva de Betelgeuse, hay mas estrellas que están en la misma situación, algunas de ellas incluso más cercanas a nosotros. Antares, una súper gigante roja, se encuentra en una situación similar, y a una distancia de 550 años luz. También Alpha Lupi, que se localiza a 460 años luz; y Spica, un sistema binario, con dos estrellas muy próximas entre si teniendo la estrella más grande un radio 7 veces la de nuestro Sol, y la estrella menor con un radio 3 veces mayor al Sol; y a una distancia de 250 años luz.

Finalmente, IK Pegasi, otro sistema binario, considerado como un candidato para convertirse en una supernova de tipo I-a, la más intensa de estas  (como las supernovas utilizadas para medir distancias cósmicas), a una distancia de 150 años luz de nosotros, IK Pegasi-a tiene un radio 1.6 veces mayor que nuestro Sol, e IK Pegasi-b una enana blanca; es una estrella muy pequeña y muy cercana a su estrella hermana, IK Pegasi-a. Comparando con nuestro sol, esta estrella enana está más cerca de IK Pegasi-a, que de lo que Mercurio está de nuestro Sol.

IK Pegasi, White Dwarf & the Sun compared

IK Pegasi, White Dwarf & the Sun compared (wikipedia.org)

Entonces, como puedes ver, hay algunas opciones para tener una supernova en nuestra proximidad aparte de Betelgeuse.

Las distancias a estas estrellas son menores que la distancia de Betelgeuse, asi que la pregunta sigue en pie, ¿estamos a salvo? Bueno, la mayor amenaza de una supernova cercana es la exposición a rayos X y rayos Gamma de alta energía, que puede alterar drásticamente la vida en la tierra ya que pueden dañar la capa de ozono de la atmósfera, potencialmente matando  todo el plancton en los océanos y, por supuesto, perjudicando a los seres vivos, incluidos los humanos,.

Pero no se preocupen mis amigos, se estima que una supernova a una distancia de 50 a 100 años luz no es perjudicial para la Tierra, por lo que en la mayoría de los casos parece que esquivaremos el peligro que podría representar una supernova, al menos para las conocidas estrellas candidatas; así que si esto sucede, solo disfruta del espectáculo, ¡definitivamente será increíble!

Regards, Alex; Sciencekindle.

Subscribe to ScienceKindle!
I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )
Join my newsletter and be part of the community receiving the latest articles and news about my site.
We hate spam. Your email address will not be sold or shared with anyone else.
0 Shares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.